Dirección general: Azurmendi Silvia
Dirección Editorial: Maraboli Analía— Azurmendi Silvia—Martínez Mariela— Aguirre M Angélica
Colaboradores en este número:
Laureano Bidera TT - Daniela Delgado TT- Ka-ren Áviles TT— Florencia Sandoval TT- Noelia Suso TT - Tatiana Bustamante TT– Luciana Mora TT -Karen Vera TT - Luciana Troncoso TT- Karen Calderón TM - Alejandro González TT—Jennifer Tapia TM - Soraya Ramírez TM- Soledad Epulef TM - Lorena Ranguinao TT - Jennifer Roberts TT—Agustina Almada TT- Fla-vio García TT
Y otros colaboradores...

Colegio Nacional de Trelew
miércoles, 17 de noviembre de 2010
EDITORIAL
Una nueva edición de la revista escolar nos convoca. Luego de presentarla se conformó un nuevo grupo de trabajo con el objetivo de armar la revista impresa y pasar a una segunda etapa con la digital. Este año con el agregado de que tenemos dos acontecimientos muy importantes como argentinos: El festejo del Bicentenario de nuestro país y El Mun-dial de Fútbol. Celebramos los doscientos años de la Indepen-dencia argentina en donde homenajeamos a nuestra patria, recordando el camino recorrido a través de su historia, la cultura , los valores que la hicieron gran-de. Hoy entre todos formamos la Patria y debemos continuar la tarea de engrandecimiento, sintiéndonos parte de ella y responsables en la construcción de nuestro futuro, desde el lugar que nos toca dentro de la sociedad. Otro acontecimiento que nos une como argenti-nos es el fútbol, y en especial cuando juega el Mun-dial la Selección Argentina. Nos ponemos todos la ca-miseta del mismo equipo ,vemos en grupo los parti-dos, flameamos la bandera lo más alto posible , nos pintamos la cara de celeste y blanco, nos ponemos los gorros más raros que encontramos y nuestro pecho se ensancha cuando escuchamos el Himno Nacional Argentino. Por cada partido ganado, salimos TODOS a la calle a festejar con el mayor ruido posible, de-mostrando la emoción contenida, la euforia y la alegría. Tenemos la oportunidad de demostrar nuestro ser argentinos y amor a la patria desde las acciones más pequeñas de todos los días, cumplidas con res-ponsabilidad y respeto. Para que con nuestras obras podamos decir :
¡VIVA LA PATRIA DEL BICETENARIO! y ¡VAMOS,VAMOS ARGENTINA!
Día de la Tradición en el Nacional
El pasado 10 de Noviembre a las 16 horas se realizó el Acto del Día de la Tradición en nuestro colegio, el mismo fue organizado por las profesoras Silvia Arzumendi y Analía Maraboli.
Durante la parte artística, se presentaron docentes y alumnos de la institución y nos deleitaron con varias danzas folklóricas; Asimismo, nuestra portera y alumnos de 2º y 3º secundaria tocaron la guitarra y cantaron dos canciones alusivas a la fecha y para el cierre tuvimos la participación de José Luis Acuña y su compañera, quienes bailaron dos tangos: "Felicias y La Cumparsita", cabe destacar que José Luis es profesor de "Pasional Tango" y ese día bailó en persona para deleite del público presentre.
Durante la parte artística, se presentaron docentes y alumnos de la institución y nos deleitaron con varias danzas folklóricas; Asimismo, nuestra portera y alumnos de 2º y 3º secundaria tocaron la guitarra y cantaron dos canciones alusivas a la fecha y para el cierre tuvimos la participación de José Luis Acuña y su compañera, quienes bailaron dos tangos: "Felicias y La Cumparsita", cabe destacar que José Luis es profesor de "Pasional Tango" y ese día bailó en persona para deleite del público presentre.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Autografía de un perro callejero

Nací y crecí en los barrios bajos de la provincia de Buenos Aires, mi madre era una dálmata y mi padre un dogo, tengo seis. Siempre fui cuidado y apreciado por mis padres no siempre hubo alimento para poner en la mesa. Entonces mis hermanos y yo íbamos al basurero municipal. Allí encontrábamos un gran trozo de cordero, lo llevamos a nuestro callejón, entre todos y disfrutamos de una gran cena en familia; cuando dormían mis hermanos yo hurgaba en los botes de basura y en contenedores. Un día encontré una gran almohada de plumas y la cargué en mi carrito rojo, fui hasta mi casa y se lo di de regalo a mis padres, pasaron las horas no podía dormir, el sonido de las sirenas de las patrullas era insoportable. Entonces me levanté y fui a jugar con los gatos de al lado, eran las once y media y volví a las cinco y media del la madrugada, cansado como un perro, dormí como un cachorro recién nacido.
Al día siguiente, desayuné y me fui con mi padre al lavado de automóviles y nos metimos dentro, los cepillos con espuma me hacían cosquillas salimos con el pelaje esponjado y erizado. Luego celebramos mi cumpleaños mi edad, ya era suficiente como para ir a buscar un hogar, me despedí y empecé mi búsqueda. Encontré una casa grande y el dueño de esa hermosa estructura me acogió y me puso un collar con placa dorada mi nombre estaba escrito con letras de oro y se leía “Dogui”. Mi vida pasó en esa casa y cada mes visitaba a mi familia y esa es mi historia, soy Dogui el callejero doméstico.
Al día siguiente, desayuné y me fui con mi padre al lavado de automóviles y nos metimos dentro, los cepillos con espuma me hacían cosquillas salimos con el pelaje esponjado y erizado. Luego celebramos mi cumpleaños mi edad, ya era suficiente como para ir a buscar un hogar, me despedí y empecé mi búsqueda. Encontré una casa grande y el dueño de esa hermosa estructura me acogió y me puso un collar con placa dorada mi nombre estaba escrito con letras de oro y se leía “Dogui”. Mi vida pasó en esa casa y cada mes visitaba a mi familia y esa es mi historia, soy Dogui el callejero doméstico.
Autor: Lautaro Díaz
2º 5º Secundaria
viernes, 12 de noviembre de 2010
Misterio en el bosque

Era una desolada y olvidada parte del cementerio de la familia Vlad Draculia en Transilvania ubicada a unos kilómetros del castillo abandonado perteneciente al conde Dracul.
Nadie se atrevía aventurarse por temor a la maldición del “Vampir” en el paraje donde reinan las tierras malditas. El visitante llegó en pocas horas, bajó del vagón de pasajeros con su equipaje, se asombra al ver un carruaje que casualmente lo esperaba, habla con el gitano conductos, sube al transporte y empieza el corto viaje hacia el castillo, a la media hora llega a su destino, baja, desde el portón alcanza a ver a un anciano que con una antorcha en su mano y una sonrisa pícara en su rostro lo invita a pasar. Un silencio solo quebrado por la voz del noble diciendo, -“Disculpe el desorden, es que no acostumbro a las visitas”- no dijo nada más, sólo que por favor lo disculpe pero que el ya había cenado y que nunca tomaba vino, lo guió hasta la habitación, se despidió y al término de su frase le dijo” – por ninguna razón duerma en la otra parte del castillo, es viejo…Cerró la puerta y se dispuso a dormir. Al otro día sentió una gran molestia en el cuello se levantó y miró en el espejo y vio dos agujeros en su cuello como hechos por un bolígrafo. En dos días todos se preguntarían en su hogar donde se encontraba, en dos semanas lo creerían muerto y en dos años se encontrarían con un cuerpo sin vida de un hombre en estado de descomposición, en un bosque cerca del castillo abandonado. Nunca se identificaría el cuerpo, pero sus ropas harapientas y desgarrados con manchas grandes de sangre, probarían que eran del inspector no se sabe que lo mató, ni como murió solo se encontró el cuerpo en el bosque y luego se olvidó el caso.
Nadie se atrevía aventurarse por temor a la maldición del “Vampir” en el paraje donde reinan las tierras malditas. El visitante llegó en pocas horas, bajó del vagón de pasajeros con su equipaje, se asombra al ver un carruaje que casualmente lo esperaba, habla con el gitano conductos, sube al transporte y empieza el corto viaje hacia el castillo, a la media hora llega a su destino, baja, desde el portón alcanza a ver a un anciano que con una antorcha en su mano y una sonrisa pícara en su rostro lo invita a pasar. Un silencio solo quebrado por la voz del noble diciendo, -“Disculpe el desorden, es que no acostumbro a las visitas”- no dijo nada más, sólo que por favor lo disculpe pero que el ya había cenado y que nunca tomaba vino, lo guió hasta la habitación, se despidió y al término de su frase le dijo” – por ninguna razón duerma en la otra parte del castillo, es viejo…Cerró la puerta y se dispuso a dormir. Al otro día sentió una gran molestia en el cuello se levantó y miró en el espejo y vio dos agujeros en su cuello como hechos por un bolígrafo. En dos días todos se preguntarían en su hogar donde se encontraba, en dos semanas lo creerían muerto y en dos años se encontrarían con un cuerpo sin vida de un hombre en estado de descomposición, en un bosque cerca del castillo abandonado. Nunca se identificaría el cuerpo, pero sus ropas harapientas y desgarrados con manchas grandes de sangre, probarían que eran del inspector no se sabe que lo mató, ni como murió solo se encontró el cuerpo en el bosque y luego se olvidó el caso.
Autor: Lautaro Díaz
2º 5º Secundaria
martes, 5 de octubre de 2010
jueves, 24 de junio de 2010
No somos irrompibles
Elsa Bonermann
¿Por qué recomiendo este libro?
Luego de haber leído esta antología de cuentos de amor, quedé muy complacida con s

El vocabulario no es difícil de entender: no hay palabras desconocidas, las que hacen aburridos e incomprensibles el texto, al menos para mí.
Por otro lado, algunos de los cuentos sorprenden con el final. Por ello yo recomiendo leer este libro, para dejarse llevar por la imaginación .Para recordar ese primer amor, para tratar de entender un poquito más el mundo adolescente, para cada día pensar en un amor sincero.
Realizado por: Micaela Manquilef 2° 4ta. Sec
También las estatuas tienen miedo
Este libro es atractivo para leer, interesante y entretenido.
Nos mete en el mundo de los problemas cotidianos de la vida. Florencia es una adolescente que muestra, a través de una idea inocente ayudar económicamente a su familia, trabajando de estatua en la plaza del barrio.
Wanda Muñoz
Alejandra Quinteros 2° 1° Sec
Alejandra Quinteros 2° 1° Sec
.
jueves, 17 de junio de 2010
Entrevista a la escritora Julia Chaktoura
Entrevista a la escritora Julia Chaktoura La poeta, escritora, crítica y editora trelewense Julia Rita Chaktoura, visitó el colegio. La autora de “El olor de los sentimientos” y “La octava plaga”, entre otros libros, y ganadora de numerosos premios internacionales, fue entrevistada por integrantes de la revista “Pensamientos Escolares”. Biografía Julia Chaktoura, nace en Buenos Aires el 22 de mayo de 1948.Es patagónica por elección desde 1982. Ha publicado: SIDA, desafío del futuro (novela) Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, 1991, premiada con la Faja de Honor de la Asociación de Escritores de la República Argentina; El olor de los sentimientos (novela) Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, 1994, obra incorporada a diversas escuelas secundarias; Disparates, rimas y adivinanzas (poesía infantil) Buenos Aires, Alfaguara, 1998, obra seleccionada por el diario Clarín entre los seis mejores libros argentinos para primeros lectores; El baúl de mis juguetes (poesía infantil) Buenos Aires, Santillana, 2004; El baúl de los oficios (poesía infantil) Buenos Aires, Santillana, 2004; Pilchita (literatura infantil para escuelas rurales patagónicas) Chubut, Ediciones del Cedro, 2005; Conversaciones con el Valle, (investigación histórica), Editorial Jornada, Chubut, 2009; La octava plaga, Ediciones del Cedro, Chubut, 2009. Su literatura para niños forma parte de los libros escolares que la Editorial Santillana publica en Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos, y su obra poética y narrativa ha sido incluida en más de cuarenta antologías argentinas e hispanoamericanas. Su obra ha merecido numerosos premios literarios nacionales e internacionales. ¿Cómo decidió ser escritora? Hace 20 años que soy escritora en forma profesional, pero cuando era chica escribía poemas. Soy escritora gracias a los libros leídos, siempre fui una lectora. Mi familia me transmitió el amor a los libros. Actualmente sigo siendo una lectora, siempre en mi mesita de luz, hay varios libros esperándome para ser leídos. Si el libro me gusta mucho, lo puedo leer en una noche. ¿Qué siente cuando escribe? Mucha emoción, además es un placer trabajar en algo que realmente me gusta. ¿Qué libros leía cuando era chica? En mi casa se leía mucho; me apasioné por los libros porque mis padres eran lectores, me narraban historias todas las noches. En mi infancia el libro que más me gustaba era “La Sirenita” y de joven “Robinson Crusoe”. ¿Qué sintió al crear "El olor de los sentimientos? El olor de los sentimientos, va por su tercera edición, y lo publiqué hace 20 años. Quizás porque el protagonista tiene la edad de un adolescente y le pasan cosas tristes y alegres; se enamora, pierde a su padre, etc. A este personaje le suceden algunas cosas que le pueden suceder a cualquiera. ¿Esa historia está basada en hechos reales? ¿Es verdad que está ambientada en nuestro colegio? Siempre los relatos tienen algo sacado de la realidad, aunque la literatura sea ficción. En ese momento mis hijos venían a este colegio. También conocía a sus profesores. ¿Cuál fue el primer libro qué publicó? El primer libro que publiqué se llama La Octava Plaga, el mismo se publicó hace 19 años. El año pasado, se realizó la cuarta edición. Es un libro que habla del Sida. ¿Qué anécdotas recuerda de su experiencia como escritora o lectora? Pertenezco a un círculo que una vez al año, elige 5 libros, se los deja en un lugar público; por ejemplo una plaza, un aeropuerto, una parada de ómnibus, a ese libro se le incluye una leyenda, quien lo encuentre debe llevarlo y leerlo. Tuve noticias que un libro mío llegó hasta México. ¿Algo más que nos quiera contar? Un mensaje que dejaría es que lean, porque la lectura nos hace libres. Leyendo uno aprende a buscar argumentos para defenderse, para expresarse mejor, para conseguir un buen trabajo, entre otras cosas.
martes, 15 de junio de 2010
MUNDIAL 2010

Canción del Mundial – Wavin’ Flag – K’naan
Cuando sea mayor, será más fuerte
Cuando sea mayor, será más fuerte
Nacido para el trono, más fuerte que Roma
Cuando sea mayor, será más fuerte
Cuando sea mayor, será más fuerte
Me llamarán libertad, como una bandera flamea
Cuando sea mayor, será más fuerte
Me llamarán libertad, como una bandera flamea
Y después vuelve, y después vuelve
Y después vuelve, y después vuelve, oh
Nacido para el trono, más fuerte que Roma
Un violento ímpetu, pobre gente
Pero es mi casa, todo lo que he conocido
Cuando sea grande, las calles tomaremos
Pero fuera de la oscuridad, vengo de un lugar remoto
Soy un duro sobreviviente
Aprender de estas calles, puede ser duro
No se aceptan derrotas, imposible rendirse
Entonces nosotros luchamos, peleando por comer
y nos preguntamos cuándo seremos libres
Entonces pacientemente por los días esperados
No están tan lejos, entonces por ahora decimos
Cuando sea mayor, será más fuerte
Me llamarán libertad, como una bandera flamea
Y después vuelve, y después vuelve
Y después vuelve, y después vuelve, oh
Tantas guerras, traspasando barreras
Trayéndonos promesas, dejándonos pobres
Los escuché decir, el amor es la manera
Pero mira cómo nos tratan, nos hacen creyentes
Peleamos sus batallas, entonces ellos nos engañan
Tratan de controlarnos, no nos podrían retener
Porque nos movemos como soldados
Entonces nosotros luchamos, peleando por comer
y nos preguntamos cuándo seremos libres
Entonces pacientemente por los días esperados
No están tan lejos, entonces por ahora decimos
ohhh ohhh ohhh ohhh
ohhh ohhh ohhh ohhh
Y todos estarán cantando
ohhh ohhh ohhh ohhh
Y todos estarán cantando
ohhh ohhh ohhh ohhh
Cuando sea mayor, será más fuerte
Me llamarán libertad, como una bandera flamea
Como una bandera flamea, como una bandera flamea Bandera,
bandera, como una bandera flamea.
martes, 25 de mayo de 2010
Bicentenario en el Colegio Nº 747
El 18 de mayo a las 16 horas se realizó el Acto del bicentenario, el mismo fue organizado por las profesoras Flavia Lobos, Karina Arzán y Analía Maraboli.
La profesora Silvia Azurmendi, fue la encargada de leer las palabras alusivas y Daniela Delgado de 2°4ta TT, leyó una poesía, referida a la fecha.
Durante la parte artística, se presentó la Agrupación José Hernández a cargo de Jorge Ñanculeo, bailaron varias danzas folklóricas el grupo ―Pasional Tango‖ a cargo de José Luis Acuña, deleitaron a los presentes con el tango y Jonathan y Gustavo Ruiz, interpretaron zapateo sureño.

La profesora Silvia Azurmendi, fue la encargada de leer las palabras alusivas y Daniela Delgado de 2°4ta TT, leyó una poesía, referida a la fecha.
Durante la parte artística, se presentó la Agrupación José Hernández a cargo de Jorge Ñanculeo, bailaron varias danzas folklóricas el grupo ―Pasional Tango‖ a cargo de José Luis Acuña, deleitaron a los presentes con el tango y Jonathan y Gustavo Ruiz, interpretaron zapateo sureño.
viernes, 7 de mayo de 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
EXTRAÑAS COSTUMBRES LAS MUJERES CUELLO DE JIRAFA

Las padaung, también llamadas mujeres de cuello de jirafa, forman parte del grupo étnico o tribu, una de las minorías étnicas tibeto-birmanas de Birmania que se compone aproximadamente de 7000 miembros.
Durante la década de 1990 debido al conflicto con el régimen militar de Birmania muchos miembros de la tribu huyeron a Tailandia. Padeciendo los con-flictos al ser una zona fronteriza, estos pueblos estaban dispuestos a sobrevivir con las limosnas que recibían de los turistas que pagaban por observar a estas mujeres.
No todas las mujeres de la tribu son las que consiguen ser mujer jirafa, so-lo las que nacen los miércoles de luna llena. A partir de los 5 años comienzan a colocarles los aros alrededor del cuello. Si quisieran sacárselos, se morirían desnucadas por la flacidez de los músculos del cuello.
Según cuentan esta tradición les sirve para evitar mordeduras de tigres, también se dice que con ese elemento alrededor del cuello se afea a las mujeres y así se evita que sean esclavizadas por otras tribus, pero todas las explicaciones son teorías no confirmadas.
El gobierno birmano trató de hacer desaparecer la costumbre, intentando cambiar la imagen de país poco desarrollado. Por esto, muchas mujeres rompieron la tradición, pero viendo que los turistas en los últimos años van buscando a las famosas mujeres de cuello de jirafa y que es un negocio rentable no han permitido que se pierda la tradición.
LA CRUDA REALIDAD
La verdad en torno a la situación de estas mujeres es que viven atrapadas entre dos frentes: por un lado, los soldados birmanos que las persiguen por pertenecer a una tribu insurgente y por otro lado el de los turistas que las acosan con sus cámaras fotográficas.
Sentadas ante sus chozas de madera o bambú y vestidas con sus típicas blusas blancas de algodón y unos amplios bombachos negros, las ―mujeres jirafa‖ exponen desde primeras horas del día sus largos cuellos cubierto de anillos, ajenas a los grupos de turistas, que están dispuestos a pagar para fotografiarlas.
Durante la década de 1990 debido al conflicto con el régimen militar de Birmania muchos miembros de la tribu huyeron a Tailandia. Padeciendo los con-flictos al ser una zona fronteriza, estos pueblos estaban dispuestos a sobrevivir con las limosnas que recibían de los turistas que pagaban por observar a estas mujeres.
No todas las mujeres de la tribu son las que consiguen ser mujer jirafa, so-lo las que nacen los miércoles de luna llena. A partir de los 5 años comienzan a colocarles los aros alrededor del cuello. Si quisieran sacárselos, se morirían desnucadas por la flacidez de los músculos del cuello.
Según cuentan esta tradición les sirve para evitar mordeduras de tigres, también se dice que con ese elemento alrededor del cuello se afea a las mujeres y así se evita que sean esclavizadas por otras tribus, pero todas las explicaciones son teorías no confirmadas.
El gobierno birmano trató de hacer desaparecer la costumbre, intentando cambiar la imagen de país poco desarrollado. Por esto, muchas mujeres rompieron la tradición, pero viendo que los turistas en los últimos años van buscando a las famosas mujeres de cuello de jirafa y que es un negocio rentable no han permitido que se pierda la tradición.
LA CRUDA REALIDAD
La verdad en torno a la situación de estas mujeres es que viven atrapadas entre dos frentes: por un lado, los soldados birmanos que las persiguen por pertenecer a una tribu insurgente y por otro lado el de los turistas que las acosan con sus cámaras fotográficas.
Sentadas ante sus chozas de madera o bambú y vestidas con sus típicas blusas blancas de algodón y unos amplios bombachos negros, las ―mujeres jirafa‖ exponen desde primeras horas del día sus largos cuellos cubierto de anillos, ajenas a los grupos de turistas, que están dispuestos a pagar para fotografiarlas.
Fernanda Landeros 2da 2da TT .
Fuente: revista Muy Interesante.- wikipedia- y otros
Fuente: revista Muy Interesante.- wikipedia- y otros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)